domingo, 13 de septiembre de 2009

Anàlisis del ensayo de Walter Benjamin.

En el ensayo de Walter Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, trata principalmente de las distintas formas en que se ha reproducido el arte a través del tiempo. Se habla de la susceptibilidad de reproducción de la obra de arte y como todo lo que ha sido creado por las personas tiende a imitarse, especialmente el arte.Algo que pretende dejar muy claro el autor en su ensayo es el concepto de “aura”, que se refiere a la manifestación de lejanía (independientemente de la distancia) y su destrucción, debido a la reproducción masiva que ha consistido principalmente en dos cosas, el acercamiento espacial y humano de las cosas y el acercamiento de la realidad al apropiarse de imágenes y otros objetos. Benjamin nos dice que a todas las reproducciones, incluso a las mejores, les falta algo que es “el aquí y ahora”, donde se realizó la historia de la obra artística, además, el “aquí y ahora” de una obra original, constituye su autenticidad.
El autor a lo largo del ensayo expone sus puntos de vista que además están basados en acontecimientos históricos de la historia del arte y del hombre en general, por ejemplo, cuando nos explica sobre la unicidad de una obra, es decir lo que hace a una obra ser “única” y nos dice que la relación de la obra con la tradición, es lo que hace a esa obra ser única .Nos pone como ejemplo las esculturas religiosas y el culto que se ha tenido en la historia hacia ellas, así como la forma en que los autores las crearon inicialmente para un fin, ya sea mágico o religioso y cómo ahora nosotros las apreciamos de distinta manera y tiene un significado diferente para nosotros. Algo que también me pareció muy interesante es lo que menciona sobre las copias de las obras originales y cómo la gente al tener tan fácilmente replicas de obras originales, deja de preguntarse e interesarse en la obra original, de igual manera, el impacto que tiene la fotografía en nosotros al representar a nuestros seres queridos y por esto pienso, que la gente empezó a preferir la fotografía que el retrato, además de que la fotografía requería menos trabajo y tiempo para realizarse.
A pesar de que en una parte del ensayo, el autor aclara que el tema central de discusión no es el cine, gran parte del ensayo se discute sobre si el cine es o no una forma de arte, aunque parece que el autor no percibe al cine como un medio de comunicación artístico. Y para defender su postura, el autor empieza diciendo comparando como en el teatro el actor interactúa directamente con el público a diferencia de en el cine, que además renuncia a su aura. Otro argumento que maneja el autor es que el lienzo en el que se encuentra una pintura te invita a contemplarlo, mientras en un plano cinematográfico, no puedes fijar las imágenes movedizas, y como decía Duhamel, pareciera que esas imágenes sustituyen tus pensamientos, al estar en constante cambio y no permitirte analizarlas y contemplarlas detenidamente. Otro aspecto negativo del cine es que reprime el valor cultural al poner al público como experto y un examinador pero que no se dispersa. A pesar de esto, el autor piensa que el cine es preferido por las masas porque representa una situación de manera más precisa que la pintura, también nos habla de cómo las masas prefieren Chaplin que Picasso y aunque se pongan las pinturas en varios museos y exhibiciones, la gente prefiere el cine.
Otros dos puntos que menciona en su ensayo Benjamin y que considero importantes son que actualmente existe un mayor número de artistas y escritores que los que existían en siglos pasados debido a los cambios que han habido en la reproductibilidad de obras y en el acceso a medios informativos y artísticos. Muchas formas artísticas han desaparecido y se han ido transformando con el tiempo de acuerdo a los cambios sociales, políticos, tecnológicos, pero lo cierto es que el arte siempre ha sido y seguirà siendo muy importante para el hombre porque es una de las mejores formas que tenemos para expresarnos, el arte siempre nos ha acompañado y forma parte de nuestra historia, si no fuera necesario para nosotros el arte, no seguiríamos apreciándolo y discutiendo sobre èl actualmente.

jueves, 3 de septiembre de 2009


Explendor del Renacimiento

Desde hace mucho tiempo se considera el período entre 1490 y 1540 como la etapa del apogeo del Renacimiento. En el arte italiano fue la época de Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.
El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que implicó tanto innovación como renovación.
La importancia del Renacimiento en la historia de Europa fue la de haber sido el origen de lo moderno. Los signos de esta modernidad engloban una idea del estado como “obra de arte”, “sentido modernos de la forma” y “descubrimiento del mundo y del hombre”.
El renacimiento es el “renacer del arte clásico”, se pretende regresar a los clásicos griegos y romanos. Regresa al arte la revaloración del hombre, quien vuelve a ser el principal tema de estudio y se le considera el centro del universo a diferencia de la Edad Media, donde era dios. Por tanto ya no sienten vergüenza en el Renacimiento por pintar desnudos y sienten gran admiración por el cuerpo humano.
Se discute mucho sobre el lugar de origen del Renacimiento, pero la mayoría de las personas coinciden en que fue en Italia y termina aproximadamente en 1630 con la llegada del barroco.
Un ejemplo de obra renacentista que es una de las pinturas más conocidas y admiradas en el mundo es “La Gioconda” del italiano Leonardo da Vinci, la pintura es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm y la técnica usada fue “sfumato” (esfumado) procedimiento muy característico de Leonardo.
*Bibliografía:
- BURKE, Peter. El Renacimiento Europeo. Centros y Periferias. Editorial Crítica. Primera Edición. 1998. Barcelona. 247 p, 64-72,74-79 p.p.


martes, 1 de septiembre de 2009

Diario Mediàtico. Semana 3


En esta tercer semana ha aumentado màs mi consumo mediàtico, ya que por los trabajos que me dejan en algunas materias y por el curso de radio de Ibero 90.9, he estado escuchadno diario ibero 90.9 simultàneamente a otra estaciòn de la cadena MVS para compararlas y hacer reportes. Con los reportes de radio me he dado cuenta que la mùsica comercial que la mayorìa de las personas escucha no es siempre la mejor, me estàn gustando mucho las canciones que se tarnsmiten en 90.9, porque pienso que son propuestas inovadoras, diferentes a lo que muchas veces las personas estamos acostumbrados a escuchar en el radio, aunque de repente se transmite alguna canciòn clàsica y màs o menos conocida. Otra cosa que descubrì con los reportes es que en la mayorìa de las estaciones de radio frecuencia FM (101.7,104.9, 97.7, etc) se repiten mucho las canciones que pasan, parece que diario transmiten la misma programaciòn musical y cuando se ponen a hablar de algo los locutores, hablan del nuevo corte de pelo de Yuri o de la relaciòn sentimental de Giovani dos Santos con Belinda. Se que los temas que discuten en esas estaciones son lo que la mayorìa de la gente quiere escuchar y yo, en ocasiones, tambièn escucho chismes de ese tipo, porque en el fondo a la mayorìa nos gusta saber lo que pasa con los famosos, pero al mismo tiempo, pienso que serìa mucho mejor que se discutieran temas màs profundos y serios. Creo que no nos harìa daño escuchar màs càpsulas informativas sobre ciencia o polìtica y tratar de que la gente poco a poco se vaya interesando màs en ellos.

En los periòdicos leì notas de todo tipo, desde el artìculo sobre la ganadora venezolana del certamen Miss Universo de este año o el lanzamiento del discovery, hasta los numerosos artìculos sobre el 75% de los profesores que no estàn aptos para cubrir la plaza, de acuerdo con la SEP , o muchos otros artìculos del famosìsimo Rafael Acosta Àngeles , mejor conocido como"Juanito" .

Casi no vì tele en esta semana, pero es interesante a ver provado estar informada a partir de otros medios que no acostumbraba usar tanto como la televisiòn y que tambièn son muy importantes.