En el ensayo de Walter Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, trata principalmente de las distintas formas en que se ha reproducido el arte a través del tiempo. Se habla de la susceptibilidad de reproducción de la obra de arte y como todo lo que ha sido creado por las personas tiende a imitarse, especialmente el arte.Algo que pretende dejar muy claro el autor en su ensayo es el concepto de “aura”, que se refiere a la manifestación de lejanía (independientemente de la distancia) y su destrucción, debido a la reproducción masiva que ha consistido principalmente en dos cosas, el acercamiento espacial y humano de las cosas y el acercamiento de la realidad al apropiarse de imágenes y otros objetos. Benjamin nos dice que a todas las reproducciones, incluso a las mejores, les falta algo que es “el aquí y ahora”, donde se realizó la historia de la obra artística, además, el “aquí y ahora” de una obra original, constituye su autenticidad.
El autor a lo largo del ensayo expone sus puntos de vista que además están basados en acontecimientos históricos de la historia del arte y del hombre en general, por ejemplo, cuando nos explica sobre la unicidad de una obra, es decir lo que hace a una obra ser “única” y nos dice que la relación de la obra con la tradición, es lo que hace a esa obra ser única .Nos pone como ejemplo las esculturas religiosas y el culto que se ha tenido en la historia hacia ellas, así como la forma en que los autores las crearon inicialmente para un fin, ya sea mágico o religioso y cómo ahora nosotros las apreciamos de distinta manera y tiene un significado diferente para nosotros. Algo que también me pareció muy interesante es lo que menciona sobre las copias de las obras originales y cómo la gente al tener tan fácilmente replicas de obras originales, deja de preguntarse e interesarse en la obra original, de igual manera, el impacto que tiene la fotografía en nosotros al representar a nuestros seres queridos y por esto pienso, que la gente empezó a preferir la fotografía que el retrato, además de que la fotografía requería menos trabajo y tiempo para realizarse.
A pesar de que en una parte del ensayo, el autor aclara que el tema central de discusión no es el cine, gran parte del ensayo se discute sobre si el cine es o no una forma de arte, aunque parece que el autor no percibe al cine como un medio de comunicación artístico. Y para defender su postura, el autor empieza diciendo comparando como en el teatro el actor interactúa directamente con el público a diferencia de en el cine, que además renuncia a su aura. Otro argumento que maneja el autor es que el lienzo en el que se encuentra una pintura te invita a contemplarlo, mientras en un plano cinematográfico, no puedes fijar las imágenes movedizas, y como decía Duhamel, pareciera que esas imágenes sustituyen tus pensamientos, al estar en constante cambio y no permitirte analizarlas y contemplarlas detenidamente. Otro aspecto negativo del cine es que reprime el valor cultural al poner al público como experto y un examinador pero que no se dispersa. A pesar de esto, el autor piensa que el cine es preferido por las masas porque representa una situación de manera más precisa que la pintura, también nos habla de cómo las masas prefieren Chaplin que Picasso y aunque se pongan las pinturas en varios museos y exhibiciones, la gente prefiere el cine.
Otros dos puntos que menciona en su ensayo Benjamin y que considero importantes son que actualmente existe un mayor número de artistas y escritores que los que existían en siglos pasados debido a los cambios que han habido en la reproductibilidad de obras y en el acceso a medios informativos y artísticos. Muchas formas artísticas han desaparecido y se han ido transformando con el tiempo de acuerdo a los cambios sociales, políticos, tecnológicos, pero lo cierto es que el arte siempre ha sido y seguirà siendo muy importante para el hombre porque es una de las mejores formas que tenemos para expresarnos, el arte siempre nos ha acompañado y forma parte de nuestra historia, si no fuera necesario para nosotros el arte, no seguiríamos apreciándolo y discutiendo sobre èl actualmente.
El autor a lo largo del ensayo expone sus puntos de vista que además están basados en acontecimientos históricos de la historia del arte y del hombre en general, por ejemplo, cuando nos explica sobre la unicidad de una obra, es decir lo que hace a una obra ser “única” y nos dice que la relación de la obra con la tradición, es lo que hace a esa obra ser única .Nos pone como ejemplo las esculturas religiosas y el culto que se ha tenido en la historia hacia ellas, así como la forma en que los autores las crearon inicialmente para un fin, ya sea mágico o religioso y cómo ahora nosotros las apreciamos de distinta manera y tiene un significado diferente para nosotros. Algo que también me pareció muy interesante es lo que menciona sobre las copias de las obras originales y cómo la gente al tener tan fácilmente replicas de obras originales, deja de preguntarse e interesarse en la obra original, de igual manera, el impacto que tiene la fotografía en nosotros al representar a nuestros seres queridos y por esto pienso, que la gente empezó a preferir la fotografía que el retrato, además de que la fotografía requería menos trabajo y tiempo para realizarse.
A pesar de que en una parte del ensayo, el autor aclara que el tema central de discusión no es el cine, gran parte del ensayo se discute sobre si el cine es o no una forma de arte, aunque parece que el autor no percibe al cine como un medio de comunicación artístico. Y para defender su postura, el autor empieza diciendo comparando como en el teatro el actor interactúa directamente con el público a diferencia de en el cine, que además renuncia a su aura. Otro argumento que maneja el autor es que el lienzo en el que se encuentra una pintura te invita a contemplarlo, mientras en un plano cinematográfico, no puedes fijar las imágenes movedizas, y como decía Duhamel, pareciera que esas imágenes sustituyen tus pensamientos, al estar en constante cambio y no permitirte analizarlas y contemplarlas detenidamente. Otro aspecto negativo del cine es que reprime el valor cultural al poner al público como experto y un examinador pero que no se dispersa. A pesar de esto, el autor piensa que el cine es preferido por las masas porque representa una situación de manera más precisa que la pintura, también nos habla de cómo las masas prefieren Chaplin que Picasso y aunque se pongan las pinturas en varios museos y exhibiciones, la gente prefiere el cine.
Otros dos puntos que menciona en su ensayo Benjamin y que considero importantes son que actualmente existe un mayor número de artistas y escritores que los que existían en siglos pasados debido a los cambios que han habido en la reproductibilidad de obras y en el acceso a medios informativos y artísticos. Muchas formas artísticas han desaparecido y se han ido transformando con el tiempo de acuerdo a los cambios sociales, políticos, tecnológicos, pero lo cierto es que el arte siempre ha sido y seguirà siendo muy importante para el hombre porque es una de las mejores formas que tenemos para expresarnos, el arte siempre nos ha acompañado y forma parte de nuestra historia, si no fuera necesario para nosotros el arte, no seguiríamos apreciándolo y discutiendo sobre èl actualmente.