Mi animación hecha en photoshop y editada en Movie Maker, es una crítica a lo que vemos todos los días en la televisión, comienza mostrando imágenes de lo que aparentenemente es un mundo feliz, lleno de cosas buenas, para después mostrar imagenes materialistas con las que la televisión pretende impedir que veamos la realidad, que se representa por las últimas imagenes de la animación y que son totalmente opuestas a las que se presentaron al principio de la misma.
viernes, 27 de noviembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
Técnica e imagen en 1970

El texto habla del gran cambio que implica pasar de la producción de imágenes analógicas a la producción digital, sin embargo,esto puede causar problemas para entender la obra por parte del observador.
Nos dice que artistas como Andy Warhol y Nam June Paik, fueron los primeros en usar ésta tecnología que cambiaría el arte, ellos usaron equipo de video portátil, casi inmediatamente de que salió al mercado.
Paik afirma en la lectura que de igual forma en que la técnica de collage remplazó la técnica de óleo, el tubo catódico remplazará a la pantalla de tela.
De esta manera, a finales de 1960 ya se expandía el nuevo medio en el movimiento artístico, gracias a las ventajas que brindaba el video analógico, como la posibilidad de reproducir en vivo y modificar,comprimir o manipular parte de la imagen.
En 1970 los artistas empezaban a realizar imagenes electrónicas parcialmente digitales y a finales de 1990, se empezaron a guardar los materiales audiovisuales en cintas magnéticas, marcando la entrada en el campo de las simulaciones en la elaboración de imagenes .
En 1997 surge otro avance significativo en los medios electrónicos y digitales que se incorporaría al arte es la llegada de la cámara digital, primero fabricada por Sony y después por Canon. Actualmente, la imagen analógica, formada de líneas, había sido superada por la digital
De acuerdo con el texto lo analógico y lo digital demuestran que en la imagen visual, la imagen permaneceen un constante estado de construción y desmontaje.
La segunda parte de la lectura que leí, se concentra más en la década de 1970 y como los movimientos estudiantiles y protestas contra la guerra, toman gran importancia en el videoarte de esa época , donde el video tomó u papel predominante como sistema técnico y creador de reproducciones mediáticas.
Finalmente menciona como en la segunda mitad de la época se crearon foros públicos para el videoarte , como "Televisionas a creative medium".
lunes, 16 de noviembre de 2009
Diario Mediático

Este fin de semana tuve finalmente la oportunidad de ver la película de Quentin Tarantino, "Inglorious Basterds".
Esta es la tercer película de Tarantino que veo, las otras dos que he visto son Death Proof y Kill Bill Vol 1. No soy muy fan de las películas de Tarantino, pero decidí ver ésta película por los buenos comentarios que en general había escuchado de la película.
Pienso que Tarantino realizó un muy buen trabajo como director y como guionista de la película, porque logró entrelazar perfectamente las tres historias que surgen la de los bastardos, la de Shosanna y la del personaje de Diane Kruger.
Desde que empieza la película, puedes identificar el estilo característico de Tarantino, como la música que utiliza y la presentación de la historia en capítulos y es precisamente desde el principio que el director logra atraparnos para que nos interesemos en la película.
Mucha gente se quejaba de que la película era muy sangrienta, pero sabiendo que era una película de Quentin, iba preparada para ver mucha sangre y un poco de su humor negro. A pesar de ello, a comparación de Kill Bill, no considero que sea muy sangrienta o violenta, además pienso que la historia que maneja lo justifica.
Me gustó mucho la película, no pensé que fuera a gustarme tanto, probablemente sea porque tiene un buen argumento y aunque me gusta mucho la historia, no me molestó que cambiara la forma en que muriera Hitler o que incluso representara a Hitler como un chiste, sin mostrar mucho respeto hacia el y creo que eso es algo que admiro de Tarantino, que haga lo que quiera en sus películas sin importarle mucho si rompe con muchos esquemas establecidos.´
Death Proof no me convenció mucho, pienso que es una película divertida pero no creo que maneje un argumento muy inteligente, pero mi forma de pensar acerca de las películas de Tarantino ha cambiado un poco después de ver Inglorious Basterds, no considero que sea la película del año, pero reconozco que fue un muy buen trabajo y me gustó mucho. Además las actuaciones de Brad Pitt como "Aldo el Apache", pero principalmente Cristhop Waltz como Standartenfuhrer, me parecieron excelentes.
De las tres películas que he visto de Quentin, es la que más recomendará ver y estoy segura de que tendrá con ésta película, algunas nominaciones en la próxima entrega de los Academy Awards.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Deriva



Empecé mi recorrido sin rumbo fijo, desde las 5:30 pm de hoy viernes, luego de que mi profesor de entorno, me dejara salir antes de clase. Me sentí con ganas de caminar por la ibero sin un objetivo específico, sino esperar a que fueran las 6:00pm para irme en el camión.
Salí de mi salón (A107) y bajé la escaleras, luego me dieron ganas de caminar hacia la terraza en medio de las jardineras, caminaba hacia donde me llamara la atención e iba observando detenidamente a los pocos alumnos que pasaban; se notaba que era viernes por la tarde y además puente, porque había muy poca gente en la universidad y experimenté un sentimiento de soledad, porque no veía gente y la poca que veía parecía caminar apresurada, sin fijarse ni interesarse por lo que pasaba a su alrededor. Me dí cuenta de que la mayoría de las veces yo camino sin percatarme sobre lo que pasa, sin interes alguno por observar y no sólo ver lo que me rodea.
Después caminé hacia donde salen los camiones y miré detenidamente los lobos que se encuentran en una jardinera, simpre los había visto ràpidamente y hoy que tuve oportunidad de contemplarlos mejor, me gustaron mucho. También me fijé en los árboles que están ahí, son altos y pude sentir más viento y frío que el que se siente en otras partes de la ibero. También me quedé un rato sentada en una banca para observar y ya que no había gente en ese lugar a esa hora pude escuchar el sonido de los carros que pasan por ahí, mientras sentía el viento y una sensación de paz y placer por poder estar unos minutos a solas, diferente a lo que sentí mientras caminaba sola por otras partes de la ibero y veía algunas personas en movimiento.
Luego camine hacia el trébol y seguí derecho hasta la salida de la ibero, me dieron ganas de salir a caminar afuera de la universidad, sin alejarme mucho, chequé la hora y al ver que todavía tenía como 20 minutos antes de que saliera el camión, decidí arriesgrame y cruzar la calle enfrente de la ibero. Mientras cruzaba la calle, vi como la mayoría de los carros iban muy rápido y para a pesar de que ya estaba el alto, los carros no querían detenerse, me enojé un poco, pero luego de cruzar la calle y seguir caminando hacia el parque volví a sentirme bien.
Nunca había caminado hacia alla, pero me llamó mucho la atención ver el parque, que muy pocos árboles y unas cuentas banquetas, sin embargo parece un parque muy simple y poco interesante, poco atractivo. Curiosamente, me dieron muchas ganas de caminar hacia ahí.
Mientras cruzaba el parque, volví a sentir el viento que me pegaba y me encanta sentir el viento, te hace sentir más vivo, en ese momento, nuevamente me alegré de poder caminar sola, pienso que si hubiera estado acompañada, la sensación en ese momento no hubiera sido la misma.
Empecé a observar todo lo que había alrededor del parque y me llamó mucho la atención ver como una especie de grúa cargaba lo que parecían ser tabiques en la parte más alta de un edifcio en construcción, no sé porque me quede mucho tiempo viendo la grúa, me recordó una escena de una película, donde sale la misma grúa cargando láminas en un edificio. Luego ví el cielo, completamente despejado y entre dos edificios se veía como se empezaba a ocultar el sol, la vista entre esos dos edificios también me encantó y me dieron ganas de tomar algo frío, así que fui al seven que esta enfrente del parque y me compré un café embotellado frío. Al entrar al seven vi poca gente y olí el lonchibon que un señor estaba sacando del horno y que acababa de calentar.
Después regresé a la ibero, tratando de seguir observando a pesar de caminar con prisa, noté que los pocos árboles del parque son bajos y es muy fácil alcanzar sus ramas, luego ví un señor en muletas, que caminó muy lentamente delante de mi hasta que terminó el parque.
Crucé la calle y entré la ibero, para tomar por fin mi camión.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Diario Mediatico

Esta vez, quiero hablar de una película que vi y que me gustó mucho se llama "Fur" (Retrato de una obsesión) y es curioso que a pesar de que los protagonistas de la película sean Nicole Kidman y Robert Downey Jr , poca gente haya visto ésta película o sepa siquiera que existe.
La película se produjo en 2006 y es una biografía de la famosa fotógrafa newyorkina Diane Arbus, aunque el director Steven Shainberg, agregó elementos ficticios a la biografía de la artista pero que tenían un simbolismo claro. Por ejemplo, crear una relación ficticia de un personaje que existió a principios de siglo, llamado Stefan Bibrowski ( Lionel en la película, protagonizado por Downey). Stefan padecía una rara enfermedad de nacimiento llamada hipertricosis, que provocaba que su cuerpo y cara estuvieran cubiertos de pelo.
Stefan fue un personaje muy famoso en su época, nació en 1890 en Varsovia y fue descubierto por un desconocido showman Alemán cuando tenía solo cuatro años y un año después, con el consentimiento de su familia, inició su carrera. Desde muy chico, recorrió circos y espectáculos en Europa y América junto con Adrian y Fedor (Jo-Jo) Jeftichef, los “hombres perros”, que padecían la misma enfermedad que Stefan.
Lionel se inspira en el personaje de Stefan, que Shainberg, el director de la película, encontró en un libro mientras buscaban ideas para el personaje. Buscaba a alguien que la verdadera Arbus hubiera fotografiado, rechazando opciones obvias como enanos o gigantes. Al hojear un libro de “freaks”, encontraron a Lionel y le pareció una conexión inconsciente y misteriosa con el padre de Arbus, que era peletero.
Lionel se inspira en el personaje de Stefan, que Shainberg, el director de la película, encontró en un libro mientras buscaban ideas para el personaje. Buscaba a alguien que la verdadera Arbus hubiera fotografiado, rechazando opciones obvias como enanos o gigantes. Al hojear un libro de “freaks”, encontraron a Lionel y le pareció una conexión inconsciente y misteriosa con el padre de Arbus, que era peletero.
En la película se le traslada a los años cincuenta y se le convierte en el vecino de arriba de Diane, de quien después se enamoraría. La relación que surge entre Arbus y Lionel, permite a la fotógrafa ir a donde nunca había estado y satisfacer su curiosidad por otro tipo de personas, las personas a las que le prohibieron mirar, como trasvestis y enanos. A Lionel no le da miedo ser observado no observar a Diane y la invita a experimentar la vida de otras personas diferentes, una especie de reto que Diane no teme aceptar.
Lionel se uso en la película para ayudar a revelarle a Diane su verdadero “yo” y para el también mostrarse como era en realidad a pesar de su apariencia física. Esto le ayuda a Arbus a ser quien realmente quería ser y hacer lo que en verdad quería hacer; el director de la película pensó que la imagen de Lionel representaría además el peligro animal que entró a casa de Diane. El director quizo jugar un poco con la historia de “La Bella y la Bestia”, porque Arbus quería descubrir las bestias del mundo, conocer lo que era desconocido.
Lionel se uso en la película para ayudar a revelarle a Diane su verdadero “yo” y para el también mostrarse como era en realidad a pesar de su apariencia física. Esto le ayuda a Arbus a ser quien realmente quería ser y hacer lo que en verdad quería hacer; el director de la película pensó que la imagen de Lionel representaría además el peligro animal que entró a casa de Diane. El director quizo jugar un poco con la historia de “La Bella y la Bestia”, porque Arbus quería descubrir las bestias del mundo, conocer lo que era desconocido.
Pienso que es una buena película, que vale mucho la pena ver, sobre todo si eres fan de las fotografías de Arbus y te permite acercarte a la artista y ver que a pesar de que retratara a personas consideradas en ese tiempo fenómenos, quería reflejar que esas personas en el fondo eran igual de valiosas que nosotros y ella también tenía sentimientos como una mujer normal, no estaba loca, simplemente buscaba ser diferente y quería romper con esquemas artísticos de la época.
Pienso que la película es un claro ejemplo de como el cine te puede acercar a las personas, ayudarte a comprenderlas y tener una idea más clara y lograndote identificar más con esas personas.
Entre otros de mis hábitos mediáticos, en el periódico de hoy, destacan principalmente noticias deportivas, simplemente en la primera plana del Universal aparece la foto de Emanuel Villa, que metió dos goles en el partido de ayer de Cruz Azul contra Puebla. Sólo pude ver los últimos inutos del primer partido del juego y al ver los dos goles seguidos con pocos minutos de diferencia de Villa y los errores de Villalpando, pude darme cuenta que la Franja esta ocasión fue superada po mucho por el Cruz Azul. También se habla de la victoria del Real Madrid contra el Atlético de Madrid, donde el Real ganó 2-3, aunque ese partido desafortunadamente, no tuve oportunidad de ver. Entre otras noticias, destacan discusiones sobre los recortes a sectores como la educación en México o los globos aerostáticos que se han estado exhibiendo en la Ciudad de México y que planean dar recorridos por la ciudad a mediados del próximo año.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Exposición.





En la exposición de Karen Cordero, podemos notar claramente su postura feminista en diferentes obras en las que utilizó diferentes técnicas y recursos empleados por diversos artistas. En la exposición había vestidos, playeras, blusas y chalecos de grandes diseñadores como Vivienne Westwood, Dolce & Gabbana o la línea de Moschino :Cheap and chic; tambien había diseños textiles hechos por estudiantes de la universidad , como un uniforme de estudiante del colegio Miraflores con una abertura en la parte de la blusa, que mostraba órganos internos de una mujer, como el corazón, también había un diseño hecho con delantales, cubiertos y utencilios de cocina. Pero el vestido que más me llamó la atención, se titula "Mujer en sociedad" y consiste en un maniquí que usa un collar de perlas y un vestido rojo, cuya crinolina es una bolsa de plástico que contiene varios objetos, entre los que destacan correspondencia telefónica y de tiendas departamentales, latas de refresco, bolsas de perfumes y artículos de moda. El vestido es de Daniela Rosell y tomando en cuenta las fotos que tomó y publicó en su libro "Ricas y Famosas" para después montar una exposición, pienso que la artista quería representar algo parecido con este diseño.
En "Ricas y Famosas", la fotógrafa mexicana aprovechando la amistad y conecciones que tenía con diferentes mujeres de sociedad de México , les propuso fotografiarlas para aparecer en su libro para que todo el mundo pudiera conocer quiénes eran y el lugar donde vivían. Daniela permitió a sus modelos elegir la parte de sus casas donde prefiriesen ser fotografiadas, asi como su vestuario, peinado y maquillaje. Las mujeres de sociedad aceptaron gustosas, sin saber que lo que quería dar a conocer Rosell con ese trabajo era el mal gusto y lo ridículas que podían llegar a ser a pesar de ser tan ricas, quería mostrar la forma en que vivían y hacerlas quedar como fenómenos que han perdido la verdadera esencia o sentido de la vida por su materialismo extremo.
Por esto pienso que Rosell quería representar algo similar con su vestido, lo que contiene la bolsa de plástico en el vestido representa objetos que simbolizan desde mi punto de vista y probablemente también desde el punto de vista de Rosell, basura. La correspondencia, latas y cajas de cosméticos, perfumes o artículos de moda no hacen más que representar el materialismo a lo que desgraciadamente, muchas mujeres dan mucho valor, más valor del que realmente representan. Pienso que el vestido además es usado por personas de alta sociedad y por eso la artista usa como accesorio del vestido un collar de perlas para simbolizar a la alta sociedad.
La idea de Rosell de una mujer ideal e independiente se opone totalmente a la forma de vida de este tipo de mujeres superficiales y materialistas, por eso ella, a pesar de ser de una clase social alta decide renunciar a este tipo de vida que tanto detesta y dar a conocer a través de este proyecto que realizó entre 1999 y 2002 en Nueva York, la forma tan rídicula en que viven estas mujeres, para remarcar que el dinero no hace la clase ni necesariamente el buen gusto.
Rosell en sus exposiciones muestra primero fotos que represnetan la extrema pobreza que vive mucha gente de México y termina con sus fotos de estas "ricas y famosas" para crear en el espectador una especie de choque y ponernos a reflexionar. Las imágenes que muestro son algunas de las que publicó la fotógrafa en "Ricas y Famosas".
En la exposición de Cordero, también había cuadros, videos, fotografías y hasta una proyección reflejada en un plato o un tendedero para interactuar con la gente donde podías escribir las ventajas de ser hombre o mujer.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Los Freaks. Diario Mediático

En mi clase del martes de Comunicación visual vi una película totalmente diferente a las películas que había visto en mi vida, una película que en la actualidad es un clásico de culto, a pesar de que es una película difícil de conseguir; pero que en su época, causó más que polémica terror y el mismo público obligó que fuera retirada de las salas de cine. La película de la que estoy hablando se llama los “Freaks” y consideré importante agregarla a mi diario mediático porque pienso que vale mucho la pena ver ésta película y discutir sobre ella.
La película se filmó en 1933, inspirada en el antiguo cuento “Spurs” y fue dirigida por Tod Browning. Lo que me pareció completamente sorprendente de la película fue el hecho de en ningún momento se hubieran usado efectos especiales, todas las personas que aparecen en la película son reales, creo que en ese punto se concentra principalmente la valoración de la película, las personas que aparecen en la película, la misma razón por la que años antes la gente calificaría esta película como “horrenda” e incluso llego por un tiempo a estar prohibida en el Reino Unido por un tiempo.
La película se concentra en la vida de los miembros de un circo, casi todas las personas del circo tienen deformidades, en la película y en la vida real, aparecen enanos, siameses, personas sin piernas, con diferentes proporciones en el cuerpo; pero no se sienten acomplejados, son felices y se quieren entre ellos.
Sin embargo, una de las trapecistas del circo, Cleopatra, que no tiene deformidades, se aprovecha de que el enano Hans está enamorado de ella para que le regale cosas; el actor que interpreta a Hans era amigo del director de la película y fue quien le propuso hacer la película. Freida, otra enana, está enamorada de Hans y se da cuenta que sólo se aprovecha de él así que va a reclamarle y le hace saber que Hans tiene una herencia, por lo que Cleopatra organiza rápido una boda con Hans. El, perdidamente enamorado de ella, acepta casarse y rechaza a Freida, pero se da cuenta de que Cleopatra quiere envenenarlo para matarlo y quedarse con su dinero, por lo que planea junto con los demás “freaks” del circo la forma de asustarla, perseguirla y hacerla huir del circo.
No pienso que la película sea horripilante, la considero una muy buena película, que sin ser una producción muy costosa ni usar efectos especiales, tiene un buen guión y creo que da un buen mensaje, te hace pensar que las personas que tienen alguna deformidad son igual de capaces que el resto de las personas para actuar en una película, son personas como nosotros, que piensan y sienten como nosotros, a pesar de que no luzcan como nosotros. La gente que calificó ésta película como “horrenda” es muy racista, tiene una mentalidad cerrada, porque independientemente de la época en que se haya grabado, considero que la gente debería aprender a reconocer el talento en esas personas que tienen los mismas capacidades y mismos derechos que nosotros tenemos.
La película se filmó en 1933, inspirada en el antiguo cuento “Spurs” y fue dirigida por Tod Browning. Lo que me pareció completamente sorprendente de la película fue el hecho de en ningún momento se hubieran usado efectos especiales, todas las personas que aparecen en la película son reales, creo que en ese punto se concentra principalmente la valoración de la película, las personas que aparecen en la película, la misma razón por la que años antes la gente calificaría esta película como “horrenda” e incluso llego por un tiempo a estar prohibida en el Reino Unido por un tiempo.
La película se concentra en la vida de los miembros de un circo, casi todas las personas del circo tienen deformidades, en la película y en la vida real, aparecen enanos, siameses, personas sin piernas, con diferentes proporciones en el cuerpo; pero no se sienten acomplejados, son felices y se quieren entre ellos.
Sin embargo, una de las trapecistas del circo, Cleopatra, que no tiene deformidades, se aprovecha de que el enano Hans está enamorado de ella para que le regale cosas; el actor que interpreta a Hans era amigo del director de la película y fue quien le propuso hacer la película. Freida, otra enana, está enamorada de Hans y se da cuenta que sólo se aprovecha de él así que va a reclamarle y le hace saber que Hans tiene una herencia, por lo que Cleopatra organiza rápido una boda con Hans. El, perdidamente enamorado de ella, acepta casarse y rechaza a Freida, pero se da cuenta de que Cleopatra quiere envenenarlo para matarlo y quedarse con su dinero, por lo que planea junto con los demás “freaks” del circo la forma de asustarla, perseguirla y hacerla huir del circo.
No pienso que la película sea horripilante, la considero una muy buena película, que sin ser una producción muy costosa ni usar efectos especiales, tiene un buen guión y creo que da un buen mensaje, te hace pensar que las personas que tienen alguna deformidad son igual de capaces que el resto de las personas para actuar en una película, son personas como nosotros, que piensan y sienten como nosotros, a pesar de que no luzcan como nosotros. La gente que calificó ésta película como “horrenda” es muy racista, tiene una mentalidad cerrada, porque independientemente de la época en que se haya grabado, considero que la gente debería aprender a reconocer el talento en esas personas que tienen los mismas capacidades y mismos derechos que nosotros tenemos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)