miércoles, 28 de octubre de 2009

Los Freaks. Diario Mediático


En mi clase del martes de Comunicación visual vi una película totalmente diferente a las películas que había visto en mi vida, una película que en la actualidad es un clásico de culto, a pesar de que es una película difícil de conseguir; pero que en su época, causó más que polémica terror y el mismo público obligó que fuera retirada de las salas de cine. La película de la que estoy hablando se llama los “Freaks” y consideré importante agregarla a mi diario mediático porque pienso que vale mucho la pena ver ésta película y discutir sobre ella.
La película se filmó en 1933, inspirada en el antiguo cuento “Spurs” y fue dirigida por Tod Browning. Lo que me pareció completamente sorprendente de la película fue el hecho de en ningún momento se hubieran usado efectos especiales, todas las personas que aparecen en la película son reales, creo que en ese punto se concentra principalmente la valoración de la película, las personas que aparecen en la película, la misma razón por la que años antes la gente calificaría esta película como “horrenda” e incluso llego por un tiempo a estar prohibida en el Reino Unido por un tiempo.
La película se concentra en la vida de los miembros de un circo, casi todas las personas del circo tienen deformidades, en la película y en la vida real, aparecen enanos, siameses, personas sin piernas, con diferentes proporciones en el cuerpo; pero no se sienten acomplejados, son felices y se quieren entre ellos.
Sin embargo, una de las trapecistas del circo, Cleopatra, que no tiene deformidades, se aprovecha de que el enano Hans está enamorado de ella para que le regale cosas; el actor que interpreta a Hans era amigo del director de la película y fue quien le propuso hacer la película. Freida, otra enana, está enamorada de Hans y se da cuenta que sólo se aprovecha de él así que va a reclamarle y le hace saber que Hans tiene una herencia, por lo que Cleopatra organiza rápido una boda con Hans. El, perdidamente enamorado de ella, acepta casarse y rechaza a Freida, pero se da cuenta de que Cleopatra quiere envenenarlo para matarlo y quedarse con su dinero, por lo que planea junto con los demás “freaks” del circo la forma de asustarla, perseguirla y hacerla huir del circo.
No pienso que la película sea horripilante, la considero una muy buena película, que sin ser una producción muy costosa ni usar efectos especiales, tiene un buen guión y creo que da un buen mensaje, te hace pensar que las personas que tienen alguna deformidad son igual de capaces que el resto de las personas para actuar en una película, son personas como nosotros, que piensan y sienten como nosotros, a pesar de que no luzcan como nosotros. La gente que calificó ésta película como “horrenda” es muy racista, tiene una mentalidad cerrada, porque independientemente de la época en que se haya grabado, considero que la gente debería aprender a reconocer el talento en esas personas que tienen los mismas capacidades y mismos derechos que nosotros tenemos.

lunes, 19 de octubre de 2009

Diario Mediático


Me pareció interesante agregar una entrada a mi diario mediático relacionado con el caso de la desaparición de Luz y Fuerza del Distrito Federal, sobre lo que todo México está discutiendo actualmente. En mi caso particular, el sábado de la semana pasada me quedé en la noche en mi casa y al estar pasando los canales de televisiòn porque no encontraba nada que me interesara mucho ver , casualmente me detuve a ver Milenio, donde al parecer estaban transmitiendo una nota que estaba ocurriendo al mismo tiempo en algún punto del Distrito Federal, esto me llamó mucho la atención y decidí seguir sintonizando el mismo canal.

Luego de unos minutos caí en cuenta de lo que estaba pasando, ldespués de algunos días en los que ya empezaban los rumores de la posible desaparición de Luz y Fuerza del Centro, el gobierno por fin había tomado las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, había rodeado las instalaciones del lugar y a las doce de la noche informaba a México sobre la desaparación del sindicato de Luz y Fuerza del Centro y la liquidación de los trabajadores de ese lugar. Luz y Fuerza del Centro pasaría a manos del gobierno y era una decisión que ya estaba tomada, sin que se pudiera hacer nada al respecto.

Rápidamente cambié de canal para ver si en algún canal de Televisa o TV Azteca estaban también dando información del evento y pude notar que hasta veinte minutos después de que Milenio había dado la nota completa de lo sucedido y se había enlazado con personas que transmitían desde las instalaciones de Luz y Fuerza , así como personas del gobierno en la vía telefónica, los otros canales apenas empezaban a contar a la gente lo que estaba pasando.

Seguramente mayor cantidad de personas, de las que se enteraron de lo sucedido el sábado, lo hicieron a través de Televisa y TV Azteca y no de Mlenio. Esto me hizo pensar que no siempre el canal con mayor rating es el que garantiza una mejor transmisión y cobertura para la audiencia.

Al día siguiente, en todos los noticieros se hablaba del tema, obviamente con mejor información y las primeras planas de los peródicos contenían esa nota.

Yo leí el Universal y pude saber más sobre los motivos por los que el gobierno decidió que desapareciera ese sindicato, principalmente por el gran gasto económico que representaban los sueldos, prestaciones y jubilaciones de los trabajadores.

Se hablaba también de la cantidad que le darían a los trabajadores en su liquidación y se hablaba incluso de la recontratación de los trabajadores.

Durante toda la semana, el tema de Luz y Fuerza fue el tema de discusión en todo México, familiares, maestros de mi universidad y amigos que aparentemente nunca están enterados de lo que pasa a su alrededor, daban sus puntos de vista sobre esta situación. En el radio decían que muchos nuevos trabajadores de Luz y Fuerza habían muerto electrocutados y hasta en el Facebook la gente publicaba aplicaciones donde daban a conocer si estaban a favor o en contra de la desaparición de Luz y Fuerza.

Ayer domingo, que volví a leer el perídoco, EL Universal, nuevamente encontré noticias sobre Luz y Fuerza, ahora se hablaba sobre los 2700 trabajadores aproximadamente que fueron a recibir ya su liquidación de Luz y Fuerza, sin embargo, según el periódico, constituyen apenas el 6% del total de los trabajadores de Luz y Fuerza.

Estoy segura que los medios seguiran discutiendo sobre este tema, al menos por unos cuantos días más y nosotros, seguiremos haciendo uso de diferentes medios de comunicación que nos permitan estar informados, ya que al ser un problema actual, en nuestro país y que afecta o beneficia a nuestra gente, mostramos gran interés para poder tener seguimiento de este acontecimiento.

Tema Libre. José Clemente Orozco






















Yo elegí investigar un poco sobre José Clemente Orozco porque, me interesa mucho saber sobre los artistas que formaron parte del movimiento del Muralismo Mexicano y Orozco llamó mucho mi atención al escuchar que muchos lo consideran el "Goya Mexicano".






Nació el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlàn Jalisco y murió el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México. Cuando tenía 26 años se empezó a interesar en el arte y con Diego Rivera, dirigió el renacimiento mexicano. Sus primeros trabajos fueron litografías de la vida indígena, donde destaca La familia; pero, como estaba interesado en la pintura mural, logró un perfecto dominio de su técnica.
Orozco hizo que floreciera el arte pictórico mexicano durante el periodo entre guerras gracias a sus originales creaciones que estaban influenciadas por las tendencias artísticas que surgían en Europa. Orozco también estuvo influenciado por la pedagogía, que era su vocación y por el espíritu político y social de todos los muralistas mexicanos que querían educar a la población y crear en las personas una conciencia revolucionaria.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes y a pesar de que viajó por toda Europa, la mayoría de sus obras las hizo en México y Estados Unidos. Clemente Orozco es el cronista del dolor, sufrimiento y miseria de la Revolución Mexicana, por eso es más profundo que Rivera. Su dibujo tenía perfección y Orozco tenía habilidades para convertir a una figura de un fondo ideológico en caricatura.
Primero se dedicó a hacer caricaturas para publicaciones de esa época como El Hijo del Ahuizote y La Vanguardia para conseguir dinero y poder estudiar, también hizo acuarelas con influencias del expresionismo en algunos barrios bajos de la Ciudad de México. En esta época hace su primer cuadro, Las últimas fuerzas españolas evacuando con honor el castillo de San Juan de Ulúa y también hace su primera exposición llamada “La Casa de las Lágrimas” en la biblioteca Biblos de la Ciudad de México con muchas pinturas, acuarelas y dibujos dedicados a prostitutas y que criticaban a la sociedad de esa época.
Después de viajar por Nueva York, Italia, España y presentar exposiciones, se empezó a interesar en el barroco y lo reflejó en sus obras al usar diagonales, claroscuro, contrastes de luces y sombras y gradaciones del negro en espacios aéreos.
Orozco fue violento y pesimista, por eso decían que era el “Goya Mexicano”, porque reflejaba en sus lienzos más de la realidad, la crueldad del mundo, su pintura, en especial la de caballete, produce una oscura vibración. En las pinturas de Orozco aparecen mexicanos tristes, seres cadavéricos, personas llenas de desesperación y hombres sin trabajo. Los colores que usaba en sus obras daban un sentido dramático intenso, usaba sepias, negros y medias tintas, para plasmar con trazos fuertes, escenas del México Contemporáneo. Orozco decía que tenía un compromiso político y sus temas de la Revolución reflejan, su gran habilidad para representar la tragedia y heroísmo de la historia mexicana.

En el estilo de Orozco hay expresividad, energía y vitalidad, a Orozco no le interesaba el detalle pero provocaba actitudes dolorosas y violentas. Sus cielos o espacios estaban llenos de sombras, por eso Orozco es el maestro y principal representante del expresionismo mexicano.
En 1922 Orozco se unió a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y otros artistas para iniciar el movimiento muralista mexicano, que era un movimiento cultural, nacionalista y popular y que fue reconocido internacionalmente al llenar con grandes obras las ciudades del país. . Quería defender el “arte de la calle”. Los frescos de Orozco y los artistas muralistas volvían a las fuentes del arte precolombino y las raíces populares mexicanas. En ese mismo año, pintó los frescos de la Escuela Nacional Preparatoria donde sobresalen La Huelga, La Trinchera, La trinidad: campesino, obrero y soldado y el Banquete de los ricos, que tienen un fondo principalmente social.
En Estados Unidos pinta en Dartmouth College, donde destaca su mural Latino-América y en el Pomona College de California, hizo en 1930 el famoso Prometeo, que está fuera del naturalismo. En el Palacio de Bellas Artes pintó en 1934 los frescos de La Katharsis y La guerra donde hay verdadera expresión de la tragedia del hombre, que parece soportar sobre sus hombros el peso al que le ha llevado la terrible dictadura. Lo más original de este artista está en la Universidad de Guadalajara, la serie del Paraninfo de la Universidad (donde sobresalen el Hombre creador, el Científico, el Trabajador, el Rebelde).






En el muro del fondo del salón de actos pintó una escena donde expresa el dolor del pueblo contra los demagogos, que fueron las personas que a base de falsas promesas y manipulaciones conseguían el apoyo del pueblo; en la cúpula el hombre se libera del dolor ante la opresión. En la escalera del Palacio de Gobierno de la misma ciudad sobresale el Mural de Hidalgo, que lleva una antorcha encendida al mismo tiempo que les habla a las personas y le promete la libertad. La luz de este mural contrasta con las pinturas del lateral que son una alegoría sobre el mal gobierno. La obra principal de Orozco es la Capilla o salón de actos del Hospicio Cabañas, donde el mundo prehispánico, la colonia y el México contemporáneo dan una permanente lección de historia. En las bóvedas, La Espada y la Cruz de la España de Felipe II, muestra la conquista que ha realizado Cortés, que aparece como un hombre de hierro y en donde un ángel parece soplarse el futuro glorioso de México. En la parte opuesta de la bóveda el fraile y el indígena conversan. Este fraile enseña al indígena la cultura de Occidente, por eso la conquista y religión quieren mostrar con esta combinación su parte positiva. Entre las dos bóvedas está la cúpula apoyada sobre un tambor y cuatro pechinas. La pintura de la cúpula se forma por cuerpos de hombres que resaltan por el fondo rojo de las llamas que lo envuelven; los diferentes hombres se entrelazan para dar impulso al hombre central que envuelto en llamas quiere devorarse a sí mismo al representar al ser humano.
Entre las acuarelas más importantes de Orozco está La Conferencia y entre sus óleos sobre tela destaca Cristo destruye su cruz. Orozco también se distinguió este artista en la pintura de retratos y en el grabado.
Otras obras de Orozco se encuentran en la biblioteca de Gabino Ortiz en Michoacán, en estas obras, sus temas son referentes a la Revolución y se hicieron en 1940; un año después pintó otros murales en el edificio de la Suprema Corte de la Nación. El tema del Apocalipsis, en un sentido simbólico actual lo llevó a cabo en las bóvedas de la iglesia del Hospital de Jesús en 1942. Dentro de la corriente abstracta y con materiales modernos pintó un gran mural en el teatro de la Escuela Nacional de Maestros y en el Museo de Historia de Chapultepec pintó el de Juárez y su tiempo, por donde desfilan conservadores y liberales de la guerra de intervención. La última obra del muralismo de Orozco está en la Cámara Legislativa del Palacio de Gobierno de Guadalajara, en ella aparecen los héroes mexicanos desde la Independencia hasta la Revolución.
















*Bibliografía:
- TIBOL, Raquel. Historia general del Arte Mexicano. Época Moderna y Contemporánea. Tomo II. Editorial Hermes. Primera Edición, 1975, México, D.F, 439 P, 241-252, 266-272 P.p.
-GONZALEZ M. Renato, José Clemente Orozco. La Pintura Mural Mexicana. Editorial Conaculta. Primera Edición. 2008, México, D.F, 125 P, 34-46, P.p.
-EDER, Rita. Arte en México. Autores, temas, problemas. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición, 2006, México, D.F, 227 P, 174-179 P.p.
-LOZANO.F, José M, Historia del Arte, Editorial CECSA. Primera Edición. 1976, México, D.F, 611 P, 591-592 P.p.






domingo, 18 de octubre de 2009

Lectura

Ambas lecturas hablan de medios de comunicación masiva. La primera, habla sobre la televisión y la segunda sobre el internet.
En la primera lectura, se narra cómo poco a poco la televisión fue adquiriendo su posicionamiento actual, desde su introducción en 1939 en Estados Unidos, hasta la actualidad. Con el paso del tiempo, la televisión se fue convirtiendo en un medio importante que según la crítica que hacen en la lectura, tomando puntos de vista de personas como McLuhan, no sólo sirve para el entretenimiento la televisión, sino que desgraciadamente ha llegado a bombardear nuestro cerebro con programas e información, que muy lejos de hacernos personas cultas, en su mayoría hacen que poco a poco perdamos ese pensamiento crítico y reflexivo que nos caracteriza a los seres humanos. Además, menciona como mucha información que se transmite en la televisión es manipulada por importantes sectores sociales influyentes.
También se menciona la frase con la que McLuhan es conocido en todo el mundo, “El medio es el mensaje”, pienso que tiene mucha razón ya que desde mi punto de vista, el contenido de un mensaje y el medio de comunicación por el que se transmite ese mensaje, funcionan como pareja porque uno contiene al otro, sin embargo, el contenido de cualquier mensaje es menos importante que el medio en sí mismo, ya que si no fuera por el medio, ese mensaje no podría ser transmitido ni dado a conocer a la audiencia.
De cierta forma, en la lectura también se refiere al arte como una especie de enemigo ante los medios masivos de los que las masas son fieles seguidores, ya que el arte amplia tu cultura, fomenta el pensamiento crítico y reflexivo de las personas, es libre y no está manipulado, ni trata de manipularnos a quienes lo apreciamos.
En la segunda lectura, que habla del internet, se descarta el gran poder de la televisión como medio de comunicación masivo, ya que como dicen, la televisión está prácticamente muerta, ya que de la misma forma en que la radio fue sustituida por la televisión, el internet ha venido a sustituir gran parte de los medios existentes, ofreciendo publicaciones editoriales, programas de radio, cine y televisión por internet. Este texto se concentra en enmarcar las ventajas que ofrece el internet como medio de comunicación, es libre y la gente tiene acceso a información de todo el mundo. Además a diferencia de otros medios como la radio, en el internet no eres un simple espectador , sino que formas parte activa del medio, pudiendo subir contenido , expresándote libremente y dándote a conocer en todo el mundo, cosa que no pasa en ningún otro medio, donde sólo eres un consumidor pasivo.
Grandes productores de cómics, programas y series animadas de televisión y directores de cine, ya se han dado cuenta de la importancia del internet y de que el futuro de sus carreras está en internet, por lo que genios creativos como David Lynch, Stan Lee y Tim Burton, han encontrado la manera de producir y transmitir su contenido mediante internet, aliándose con importantes cadenas de internet.
Pienso que ambos textos se relacionan con el arte porque algunos contenidos que vemos en los medios, aunque no en su mayoría, son artísticos, parte de la producción de animaciones, por ejemplo, también tienen un poco de arte.
Es notorio ver como actualmente la gente prefiere ver la televisión o estar en internet que ir a un museo y la información que obtienen sobre artistas, obras o corrientes artísticas, la obtienen de internet principalmente. Pero pienso que es importante que el arte trate de buscar la forma para difundirse a través de medios de comunicación como internet para difundirse más y llegar a más personas, en lugar de ver a los medios de comunicación como enemigos, debería aliarse con ellos y explotar todos los beneficios que el ate puede también obtener de los medios.

jueves, 15 de octubre de 2009

Frida Kahlo





















Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón (1907-1954), nació el 6 de julio de 1907 en una casa ubicada en las esquinas de las calles de Londres y Allende en Coyoacán, Ciudad de México, “La Casa Azul”, mismo lugar donde murió Frida en 1954.
Frida fue una gran mujer representante de la cultura y pueblo de México en el mundo. Su vida se desarrolló durante un período de tiempo importante para la historia de México, donde después de la reciente Revolución, la lucha por conseguir el cambio social en el país comenzaba a tomar fuerza. Frida mostró la gran fuerza de su personalidad desde que tenía seis años, al enfrentarse a la poliomielitis y continuó mostrando esa fuerza durante toda su vida.
En 1922, Frida entra a la ENP en la primera generación de mujeres para estudiar medicina, ya que la artista mostraba gran interés en la medicina y anatomía. Fue en ese lugar donde conoció a Alejandro Gómez Arias, su primer amor, a quién dedicó Frida su primer autorretrato y con quien viajaba en 1925 en el camión que se impactó contra un tranvía. Este accidente le provocó serias lesiones permanentes a la pintora, su columna vertebral quedó fracturada, al igual que varias costillas, el cuello y la pelvis, su pie derecho se dislocó, su hombro se descoyuntó y un pasamanos le atravesó el vientre. Debido a esto, a lo largo de su vida tuvo que someterse a 32 operaciones quirúrgicas, tuvo que usar corsés y mecanismos de estiramiento.
Durante el tiempo que Frida estuvo inmóvil por su accidente, empezó a pintar con las acuarelas de su papá, Guillermo Kahlo y su mamá, Matilde Calderón, colocó un espejo en el techo de la cama de la artista para que pudiera autorretratarse, en este tiempo Frida descubrió su pasión por la pintura.
Dos años después de su accidente, cuando Frida había recobrado su movilidad, fue a enseñarle tres de sus obras al muralista mexicano Diego Rivera, que pintaba un mural en la SEP. Rivera notó el talento de Frida, la impulsó a seguir el camino del arte, empezaron a conocerse y después de un tiempo de casaron el 21 de Agosto de 1929.
La pareja se convirtió en un ícono alrededor del mundo y Frida poco a poco fue adquiriendo brillo propio basado en su trabajo, personalidad y autenticidad que rompía con todo.
Frida sufrió un aborto en 1930 y nunca pudo ser madre en gran parte debido al accidente que sufrió en 1925, algo que para Frida representó un gran dolor a lo largo de su vida y que lo expresa en muchas de sus obras.
Otro aspecto importante en la vida de Frida fue su preocupación política, ella se unió al Partido Comunista al que pertenecía Diego en 1929 y salió cuando Diego también dejó el partido, para en 1948 unirse nuevamente por su fe en al revolución y mejoras sociales. La artista estaba comprometida con el Partido Comunista, organizaba reuniones y asistía a los eventos del partido, cuando la Guerra Civil estalló en España, junto con otras mujeres fundo un comité de solidaridad para ayudar a los Republicanos españoles. En algunas obras destaca sus preferencias políticas como en “El Marxismo dará salud a los enfermos” y en sus alumnos, conocidos como “Los Fridos”, inculcó un fuerte sentido nacionalista y una postura política de izquierda, sugiriéndoles que leyeran sobre las personas de las que Frida sentía mayor admiración como Marx, Engels, Lenin, Mao y Stalin.
Frida sufrió muchas infidelidades por parte de Diego, incluso llegó a engañar a la artista con su hermana Cristina. Esto sumado a otros problemas ocasionó que la pintora se divorciara de Diego Rivera, aunque tiempo después volverían a casarse. Frida también tuvo romances con otros hombres como el político ruso Leon Trotsky y el fotógrafo Nickolas Murray. Frida también tenía importantes amigos como Pablo Neruda y Pablo Picasso.
En 1953 tuvieron que amputarle a la pintora la pierna derecha, porque tenía gangrena, le construyeron una pierna artificial, pero la artista se sumió en una gran depresión a tal grado que llegó a tener pensamientos suicidas. Finalmente, Frida muere de neumonía en la Casa Azul el 13 de julio de 1954, dejando un legado que vivirá por siempre.
Tres obras de Frida en las quise concentra fueron Mi vestido cuela allí, Unos cuantos piquetitos y Moisés.
Mi vestido cuelga allí (1933), refleja una Frida desesperada por querer regresar a México, después de vivir tres años en Estados Unidos. Sin embargo, Diego estaba fascinado con ese país y no quería irse, lo que provocó conflictos entre Frida y Diego, de esos conflictos surge este cuadro, el único collage de la artista que retrata irónicamente el capitalismo americano. El cuadro está lleno de símbolos de una sociedad industrial moderna, representando degeneración de la sociedad y destrucción de valores humanos. En esta pintura, Frida se opone a Diego, que aprobó el progreso industrial en un mural del Rockefeller Center.
Aparentemente, lo que falta en el cuadro es Frida, pero al poner su vestido de tehuana colgado vacío en medio del caos que se ve en el fondo, podría decirse que Frida quería expresar que podía estar en Estados Unidos, pero únicamente su vestido colgaba allí, porque su vida entera estaba en México. Frida empezó este cuadro cuando aún estaba en Nueva York y lo acabó después de que Diego y ella regresaran a México.
Unos cuantos piquetitos (1935), es un cuadro inspirado en una noticia que escuchó Frida, sobre el asesinato de una mujer a manos de su novio, que borracho, apuñaló a su víctima veinte veces. Al declarar ante el juez, en su defensa argumentó que sólo le había dado “unos cuantos piquetitos”a su víctima.
Frida quedó impactada ante esta noticia y decide hacer un cuadro para expresar su inconformidad ante la situación. La artista roció todo el cuadro, simulando la sangre de la mujer asesinada, como si se tratara de una cámara situada en un ángulo de la habitación que recogiera, además de la imagen del asesinato, salpicaduras; también salpica de sangre el marco de la obra, sobrepasando los límites de la pintura contemporánea. La transición de la ficción a la realidad radica en una huella de sangre.
Se dice que las palomas representan el amor, que irónicamente cargan el título de la obra, una es blanca y la otra negra, para reflejar las partes oscuras y luminosas del amor. El amarillo del suelo para Frida representa la locura, enfermedad y temor.
Moisés (1945), este cuadro también se conoce como “El Núcleo de la creación”, Frida se refería a él como “El Nacimiento del Héroe”. La obra fue encargada a Frida por Don José Domingo Lavin, quién regaló a la pintora el libro de Sigmund Freud "Moisés, el hombre y la religión monoteísta" y entonces, pintara su interpretación de lo que había leído.
Esta pintura fue hecha como un mural en miniatura, donde la figura central es el bebé abandonado, Moisés, que se parece mucho a Diego y lleva, como Diego en otros retratos, el tercer ojo de la sabiduría en su frente. El nacimiento se representa debajo de un sol, proveedor de vida, que representa el centro de todas las religiones y el primer Dios, escoltado por dioses, héroes, humanidad y las manos de la muerte que lo abrazan todo. El nacimiento de Moisés también representa el nacimiento de todos los héroes. Las ramas nuevas con hojas que brotan de los troncos de árbol muertos, representan el ciclo de la vida y la muerte.
Frida pintó el cuadro con la impresión que tuvo de la primera vez que leyó este libro de Freud y ganó el segundo premio en la exhibición de arte anual en el Palacio de Bellas Artes in México con este trabajo. Moisés, contiene varios referentes históricos de clara intencionalidad política, como Marx, Gandhi, Trotsky, un faraón y Buda, Freud, que se encuentran en el plano inferior y representan a las personalidades históricas asociadas a ideales revolucionarios. En el otro extremo, aparecen otros personajes históricos como Julio César, Napoleón, Lutero, bajo un sabio hindú con su típico tercer ojo y Cristo con su corona de espinas. En general, Frida quería representar a los principales transformadores de las religiones, inventores y pensadores que han cambiado el mundo moderno, así como dioses, héroes y antihéroes. Entre otras cosas que se representan, se encuentran las cuatro razas de la humanidad, representadas en la esquina inferior izquierda, “el hombre constructor” acompañado de su antepasado, el mono que muestra el proceso evolutivo del hombre. Abajo, aparecen las masas en las guerras de la historia. Grandes dedos representan la tierra, que abre sus manos para recibir y proteger, la lluvia blanca y goterones que secreta el útero pueden referirse al maná bíblico o a la fertilidad femenina, enredado en raíces hay un caracol que arroja líquido en una concha representando el amor.
En el plano superior, a ambos lados del sol, aparecen imágenes de deidades paganas y cristianas. Lo celeste se diferencia del mundo humano por el límite de la muerte señalado por dos esqueletos. La composición de la imagen, con un plano celeste y otro terrestre, y el centro como zona de concentrada claridad que fluye entre la dimensión celeste y humana, hacen recordar a la composición de la imagen barroca, y filiación bizantina de “El entierro del Conde de Orgaz” del Greco.







miércoles, 7 de octubre de 2009

Wonder Woman. Proyecto. Examen Cultura Mediática

























































































































El personaje en el que me inspiré para hacer mi proyecto fue la super heroína, “La Mujer Maravilla”.
La Mujer Maravilla fue creada en 1941 por William Moulton Maston, en ese mismo año apareció por primera vez en un cómic la Mujer Maravilla, una de las pocas superheroínas que existen y sin lugar a dudas, la más popular en su género. Entre los poderes de la Mujer Maravilla, que pertenece además a la Liga de la Justicia, están el poder volar, la superfuerza, inmortalidad, lazo mágico indestructible, que obliga a decir la verdad y te hace perder la memoria, su tiara que sirve de boomerang, brazaletes a prueba de balas y rayos y su poder de persuasión que fomenta la paz.
A pesar de que entre 1975 y 1979 se filmó una serie de la mujer maravilla, protagonizada por Lynda Carter y que en los 70`s y 80´s llegó a aparecer en series de televisión animadas de “La Liga de la Justicia”, o incluso llego a tener su propia serie, pienso que nunca explotaron realmente como la hubieran podido explotar. Actualmente no han sacado el provecho suficiente que se le puede sacar a este personaje.
Es importante que volvamos a usar a este personaje, porque hace falta una superheroína actualmente en el mundo. Siempre vemos héroes y superhéroes en películas que se estrenan casi cada año y hasta los vemos en series de televisión, todos los aman porque son valientes, poderosos y se convierten en un ideal que se busca seguir o como quien se gustaría llegar a ser. Pero todos son hombres, aunque cada vez la aumenta la equidad entre hombres y mujeres, es evidente con este tipo de ejemplos, que aún vivimos en una sociedad machista. Al parecer, los productores de cine no están dispuestos a invertir tanto en una película de una superheroína porque no piensan que pueda recaudar la misma cantidad de dinero que una película de algún superhéroe como Superman o Spiderman. Lo cierto es, que no se ponen a pensar en lo mucho que significaría para las mujeres ver más sobre una superheroína y todos los beneficios que pueden obtener de este personaje que también si usan su creatividad e ingenio, puede llegar a gustar bastante a los hombres.
Lo que yo propongo es en primer lugar, hacer una serie de televisión para Warner tipo Smallville pero de la Mujer Maravilla. La serie, al igual que Smallville, puede tratar de los inicios de la superheroína, no es necesario que nos enfoquemos totalmente a la verdadera historia de sus inicios, podemos alterar un poco la historia para hacerla más comercial. Ya que la Mujer Maravilla es la Princesa Diana del Amazonas, podemos hacer del Amazonas uno de los principales escenarios de la serie, mostrando la belleza del lugar a la gente. Pero además, pienso que algo interesante de la serie sería mostrar esa parte de vida “normal” de Wonder Woman en la ciudad, poder ver a una mujer que parezca tener aparentemente una vida común, con problemas actuales, pero que sabe que es Wonder Woman y que puede salvar gente y resolver esos problemas.
Para la serie, tomando nuevamente de modelo a Smallville, que ha tenido gran éxito, vamos a buscar una Wonder Woman joven, porque la serie habla de los inicios del personaje. Como necesitamos una mujer joven, que se parezca a La Mujer Maravilla, pero que no cause un efecto de celos o rechazo por parte de las mujeres, pensé que sería bueno elegir a la actriz Leighton Meester como protagonista. Pienso que esa actriz es perfecta porque además de parecerse a Wonder Woman y ser joven, es muy carismática y no generaría rechazo por parte del público femenino, al contrario muchísimas jóvenes la admiramos muchísimo porque nos encanta como viste, como canta y su personaje en la serie de televisión Gossip Girl y pienso que refleja cualidades importantes de la Mujer Maravilla, que son importantes , como la inteligencia, astucia, sencillez, fuerza, sin olvidar otros factores que reflejan feminidad como la belleza y el buen estilo para vestir. Por todo esto pienso que las mujeres aceptarían a Leighton Meester, además la mayoría de los hombres, sobre todo jóvenes, que conocen a la actriz piensan que es muy atractiva y estoy segura de que también les gustaría verla en ese papel. La serie no puede tocar temas puramente feministas, se tiene que buscar un punto intermedio para que pueda ser interesante para el público de ambos sexos, como Smallville, además no estaría mal poner un ligero toque cómico en la serie aunque sin excederse. Como la actriz Leighton Meester nos dio la sorpresa de que cantaba hace apenas unos meses, podríamos meter música suya en la serie. Al igual que en canción “Good girls go bad” del grupo Cobra Starship, donde Meester hizo un dueto, podemos buscar que la actriz cante con otro grupo actual que esté gustando mucho para hacer el tema de la serie, podríamos meter a Kings of Leon, The Killers o hasta Coldplay o Green Day. Podemos también involucrar en la serie a los miembros de algún grupo musical, que este empezando pero que sea prometedor y acepte actuar en la serie, como The White Tie Affair. De esta forma, el grupo saldría en los capítulos y por lo tanto se escucharían canciones del grupo y la protagonista en algunos capítulos, esto haría que el público se familiarizara con las canciones. Después de esto se podría hacer sin dudas un disco de la serie donde además se pueden incluir buenas canciones de otros grupos famosos y en el radio se pasarían las canciones de la serie y el disco, por lo que la Mujer Maravilla además de la tele podría ser llevada a la radio.
Para la serie se va a buscar un elenco nuevo y juvenil, pero no estaría de más meter a alguna personalidad como Ellen DeGeneres, para dar un toque de humor. Además de incorporar a Ellen en el elenco de la serie, podríamos invitar en algunos capítulos a mujeres exitosas de grandes logros que puedan servir como ejemplo a seguir para dar a entender a las mujeres que ven el programa, que si se esfuerzan, ellas también pueden ser una “Mujer Maravilla”. Estas mujeres pueden ir desde celebridades, como Kylie Minogue, que puede hablar de cómo venció el cáncer, Angelina Jolie, que puede hablar de sus obras altruistas, hasta escritoras destacadas Stephenie Meyer o diseñadoras como Carolina Herrera y Diane Von Furstenberg.
Inspiradas en Wonder Woman y en todas esas grandes mujeres de la actualidad, podríamos sacar un libro llamado “How to be a Wonder Woman” o algo parecido, donde hablaríamos de lo que vivieron esas mujeres exitosas para poder llegar a cumplir sus metas y donde además podríamos con ayuda de grandes psicólogas y escritoras escribir de forma divertida e inteligente, los pasos que las mujeres deben seguir para ser mujeres independientes y exitosas, para ser “Mujeres Maravillas” sin importar que no tengan superpoderes. Además, también se podría vender un libro que narre la historia de la Mujer Maravilla, que sería exitoso sobre todo en países de Latinoamérica, donde la gente no está acostumbrada a ir a convenciones de comics o siquiera conseguir los comics y leerlos. Estas personas, interesadas en los orígenes de la Mujer Maravilla y que por alguna razón no puede conseguir los comics o no tiene fácil acceso a ellos, comprarían el libro.
Se me ocurre que después de las primeras temporadas de la serie, se podría hacer un programa de radio en una de las mejores estaciones de Estados Unidos o Canadá, pero que pueda escucharse por internet en vivo en todo el mundo. Este programa de radio podría ser transmitido una vez a la semana, siendo conducido por los protagonistas de la serie. Además también se podrían invitar como en la serie a grandes mujeres, pudiendo entrevistarlas y discutir diversos temas, sin olvidar el tema central, que hace referencia a una mujer ideal. Aprovechando todo esto, se podrían organizar campañas para ayudar a las mujeres, desde campañas contra la violencia a mujeres, hasta campañas de información a mujeres para prevenir el cáncer de mama. En la serie de televisión y radio se puede difundir información sobre estas campañas, que organizarían conciertos con elenco del show, los grupos que colaboran en la serie y en el CD de la serie
.

También propondría hacer una película de Wonder Woman, una película con buen presupuesto, buen director, buen guión y buenos actores. Pienso que sería importante lanzar primero la serie y el programa de radio para que la película fuera un éxito seguro y los productores no dudaran en hacer el proyecto, no como siempre han hecho, pues hasta ahora, la supuesta película que pensaban grabar de la Mujer Maravilla para el 2011 es un proyecto que aún está en “veremos”, todavía no se tiene elenco seleccionado ni es un hecho que se produzca la película.
Propondría que la película se lanzara cuando la serie de Wonder Woman ya llevara al menos 3 o 4 temporadas, con actores diferentes a los de la serie, porque en la serie se habla de los inicios y en la película se trataría a una Wonder Woman más madura. Sin embargo, también después de varias temporadas o de que se llegue a la temporada final de la serie, se podría hacer otra película de Wonder Woman, pero esta vez con el elenco de la serie.
Después de la serie, el programa de radio, las campañas, conciertos y películas, se venderían muy bien las temporadas de la serie, la película y el cd. Además se venderían muchísimos otros productos de la mujer maravilla, como lo muestran mis imágenes, en relojes, tazas, playeras, llaveros, carteras, plumas, etc.
Para los productos que se venden propongo una alianza con la línea de cosméticos Mac, para sacar una línea de maquillaje inspirada en la Mujer Maravilla, así como Mac saca maquillajes inspirados en Barbie o Kitty, pienso que la colección de Wonder Woman se vendería muy bien.
Como sabemos, la diseñadora Diane Von Furstenberg es fan de la superheroína y hace unos meses sacó una exclusiva y pequeña colección inspirada en la Mujer Maravilla, limitada a unos cuantos artículos. Lo que yo propondría es retomar esa idea de la diseñadora y hacer que haga más que una pequeña colección de la que casi nadie se enteró, una verdadera línea de ropa y artículos de moda inspirados en Wonder Woman para que Wonder Woman también se convierta en un fenómeno en el mundo de la Moda y aparezca en creaciones presentadas en los principales desfiles de moda y por tanto, en las principales revistas de moda como Vogue.
Sería bueno que a alguien se le llegara a ocurrir mi proyecto, porque en verdad nos gustaría mucho que una superheroína como la Mujer Maravilla cobrara importancia y estuviera al nivel de los demás superhéroes como Superman o Spiderman, además siento que significaría mucho para las mujeres y podríamos obtener muchos beneficios del personaje, convertirlo en todo un fenómeno y obtener muchas ganancias.



domingo, 4 de octubre de 2009

Museo Frida Kahlo. La Casa Azul











El Museo Frida Kahlo, se ubica en la calle de Londres 247, en Coyoacán. La Casa Azul se convirtió en museo desde 1958, cuatro años después de la muerte de Frida. Actualmente es uno de los museos más visitados de la Ciudad de México.

La Casa Azul es una casona construida en 1904, pintada de azul por dentro y por fuera y con un gran patio adentro. Fue el hogar de Frida y Diego durante mucho tiempo y se convirtió en museo porque tanto Frida como Diego, querían donar a México sus obras y bienes; por lo que Diego Rivera pidió a su amigo, Carlos Pellicer que realizara el montaje para abrirlo al público como museo. La Casa Azul pertenecía al padre de Frida, Guillermo Kahlo, pero cuando paso a ser el hogar de Frida y Diego, ambos imprimieron su estilo particular en la casa, usando colores y decoración que revelan la admiración que tenían por los pueblos de México.
El recorrido del museo empieza por una puerta ubicada del lado derecho de la entrada de la casa. El museo se divide principalmente en cuatro secciones, que son pequeñas salas continuas, dentro de la casa, ubicadas en la planta baja de la casa.
La primera sala, se llama “La vida intensa de una artista” y en ella se encuentran algunos retratos como “Naturaleza muerta con bandera” y el retrato que pintó Frida de su papá. En la sala dos, “Las pasiones de Frida”, se encuentran obras como “Las apariencias engañan” y “Ruina”. La sala tres, “Los secretos de la Casa Azul”, muestra la paleta de colores que usó Frida y una obra que llamó mucho mi atención por su intención política, “El marxismo dará salud a los enfermos”. Este cuadro, que es un óleo pintado en 1954, es uno de los cuadros más políticos de Frida, donde usa su corsé ortopédico cubriendo su talle. Una parte del paisaje es un terreno herido e infecundo, mientras la otra mitad es tierra fértil. Frida además pinta sus muletas en el aire, para señalar que su pensamiento socialista le da alas para vivir.
La sala cuatro muestra algunos cuadros de Diego Rivera, como “Retrato de Monserrat”, “Mujer con cuerpo de guitarra” y “Paisaje de contreras”. En esta sala también hay vitrinas con cartas que escribía y recibía Diego Rivera y algunas fotos suyas con Frida y amigos suyos.
Después de esa sala, hay otra pequeña sala pero que no está clasificada, donde hay periódicos de esa época y algunos libros de Engels, Trotsky y Marx, que leían Frida y Diego. Saliendo de esa sala, se llega a lo que probablemente era el comedor de la casa, donde hay muebles, baúles y adornos de estilo mexicano. Al final de esa parte de la casa se encuentra el cuarto de Diego Rivera, donde solo hay una cama, un tocador y un autorretrato. Saliendo de donde estaba lo que debió haber sido el comedor están las escaleras para subir al cuarto de Frida, pero antes de llegar al cuarto de Frida, se muestran un mueble grande con libros, la silla de ruedas de Frida, los instrumentos que usaban para pintar, el lugar donde pintaban, adornos mexicanos y un traje típico mexicano que debió haber usado la pintora. Al final de ese segundo piso, se encuentran las dos recamaras de Frida, en la recámara que Frida usaba de día, se encuentra su cama con un espejo en el techo, que su madre mandó colocar después del accidente que Frida sufrió en el autobús, regresando de la ENP, gracias al que pudo autorretratarse durante los meses que estuvo inmóvil. En la cabecera de su cama hay un cuadro con retratos de Lenin, Stalin y Mao Tse Tung.
En la otra recámara hay unos cuadros, un espejo y un cuadro de mariposas en el techo de la cama de Frida.
Las obras tienen buena iluminación a pesar de estar en una casa, todos los objetos que se exhiben en el museo están muy bien conservados, esto se debe a las estrictas medidas de seguridad que se mantienen en el museo, como el hecho de no dejar tomar fotografías dentro de la casa o el hecho de que haya una persona de seguridad por sala y tres en la parte de arriba, observándote todo el tiempo, mientras haces el recorrido. Desde mi punto de vista, no están muy bien ordenadas las obras de Frida, siento que el título de cada sección muestra obras que si se relacionan con el título de la sección, pero bien, podrían ubicarse en cualquier otra sección. Pienso que falta un poco más de información, porque fuera de las secciones, en partes como las recámaras de Diego Y Frida, no hay información sobre los objetos que ahí se encuentran y si visita el museo gente que sabe poco de la pintora, no podrá apreciar tan bien todos los objetos valiosos del lugar. El recorrido del museo se empieza estrictamente por la sala 1 y termina después de las recamaras de Frida, saliendo al jardín.