
Me pareció interesante agregar una entrada a mi diario mediático relacionado con el caso de la desaparición de Luz y Fuerza del Distrito Federal, sobre lo que todo México está discutiendo actualmente. En mi caso particular, el sábado de la semana pasada me quedé en la noche en mi casa y al estar pasando los canales de televisiòn porque no encontraba nada que me interesara mucho ver , casualmente me detuve a ver Milenio, donde al parecer estaban transmitiendo una nota que estaba ocurriendo al mismo tiempo en algún punto del Distrito Federal, esto me llamó mucho la atención y decidí seguir sintonizando el mismo canal.
Luego de unos minutos caí en cuenta de lo que estaba pasando, ldespués de algunos días en los que ya empezaban los rumores de la posible desaparición de Luz y Fuerza del Centro, el gobierno por fin había tomado las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, había rodeado las instalaciones del lugar y a las doce de la noche informaba a México sobre la desaparación del sindicato de Luz y Fuerza del Centro y la liquidación de los trabajadores de ese lugar. Luz y Fuerza del Centro pasaría a manos del gobierno y era una decisión que ya estaba tomada, sin que se pudiera hacer nada al respecto.
Rápidamente cambié de canal para ver si en algún canal de Televisa o TV Azteca estaban también dando información del evento y pude notar que hasta veinte minutos después de que Milenio había dado la nota completa de lo sucedido y se había enlazado con personas que transmitían desde las instalaciones de Luz y Fuerza , así como personas del gobierno en la vía telefónica, los otros canales apenas empezaban a contar a la gente lo que estaba pasando.
Seguramente mayor cantidad de personas, de las que se enteraron de lo sucedido el sábado, lo hicieron a través de Televisa y TV Azteca y no de Mlenio. Esto me hizo pensar que no siempre el canal con mayor rating es el que garantiza una mejor transmisión y cobertura para la audiencia.
Al día siguiente, en todos los noticieros se hablaba del tema, obviamente con mejor información y las primeras planas de los peródicos contenían esa nota.
Yo leí el Universal y pude saber más sobre los motivos por los que el gobierno decidió que desapareciera ese sindicato, principalmente por el gran gasto económico que representaban los sueldos, prestaciones y jubilaciones de los trabajadores.
Se hablaba también de la cantidad que le darían a los trabajadores en su liquidación y se hablaba incluso de la recontratación de los trabajadores.
Durante toda la semana, el tema de Luz y Fuerza fue el tema de discusión en todo México, familiares, maestros de mi universidad y amigos que aparentemente nunca están enterados de lo que pasa a su alrededor, daban sus puntos de vista sobre esta situación. En el radio decían que muchos nuevos trabajadores de Luz y Fuerza habían muerto electrocutados y hasta en el Facebook la gente publicaba aplicaciones donde daban a conocer si estaban a favor o en contra de la desaparición de Luz y Fuerza.
Ayer domingo, que volví a leer el perídoco, EL Universal, nuevamente encontré noticias sobre Luz y Fuerza, ahora se hablaba sobre los 2700 trabajadores aproximadamente que fueron a recibir ya su liquidación de Luz y Fuerza, sin embargo, según el periódico, constituyen apenas el 6% del total de los trabajadores de Luz y Fuerza.
Estoy segura que los medios seguiran discutiendo sobre este tema, al menos por unos cuantos días más y nosotros, seguiremos haciendo uso de diferentes medios de comunicación que nos permitan estar informados, ya que al ser un problema actual, en nuestro país y que afecta o beneficia a nuestra gente, mostramos gran interés para poder tener seguimiento de este acontecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario