domingo, 4 de octubre de 2009

Museo Frida Kahlo. La Casa Azul











El Museo Frida Kahlo, se ubica en la calle de Londres 247, en Coyoacán. La Casa Azul se convirtió en museo desde 1958, cuatro años después de la muerte de Frida. Actualmente es uno de los museos más visitados de la Ciudad de México.

La Casa Azul es una casona construida en 1904, pintada de azul por dentro y por fuera y con un gran patio adentro. Fue el hogar de Frida y Diego durante mucho tiempo y se convirtió en museo porque tanto Frida como Diego, querían donar a México sus obras y bienes; por lo que Diego Rivera pidió a su amigo, Carlos Pellicer que realizara el montaje para abrirlo al público como museo. La Casa Azul pertenecía al padre de Frida, Guillermo Kahlo, pero cuando paso a ser el hogar de Frida y Diego, ambos imprimieron su estilo particular en la casa, usando colores y decoración que revelan la admiración que tenían por los pueblos de México.
El recorrido del museo empieza por una puerta ubicada del lado derecho de la entrada de la casa. El museo se divide principalmente en cuatro secciones, que son pequeñas salas continuas, dentro de la casa, ubicadas en la planta baja de la casa.
La primera sala, se llama “La vida intensa de una artista” y en ella se encuentran algunos retratos como “Naturaleza muerta con bandera” y el retrato que pintó Frida de su papá. En la sala dos, “Las pasiones de Frida”, se encuentran obras como “Las apariencias engañan” y “Ruina”. La sala tres, “Los secretos de la Casa Azul”, muestra la paleta de colores que usó Frida y una obra que llamó mucho mi atención por su intención política, “El marxismo dará salud a los enfermos”. Este cuadro, que es un óleo pintado en 1954, es uno de los cuadros más políticos de Frida, donde usa su corsé ortopédico cubriendo su talle. Una parte del paisaje es un terreno herido e infecundo, mientras la otra mitad es tierra fértil. Frida además pinta sus muletas en el aire, para señalar que su pensamiento socialista le da alas para vivir.
La sala cuatro muestra algunos cuadros de Diego Rivera, como “Retrato de Monserrat”, “Mujer con cuerpo de guitarra” y “Paisaje de contreras”. En esta sala también hay vitrinas con cartas que escribía y recibía Diego Rivera y algunas fotos suyas con Frida y amigos suyos.
Después de esa sala, hay otra pequeña sala pero que no está clasificada, donde hay periódicos de esa época y algunos libros de Engels, Trotsky y Marx, que leían Frida y Diego. Saliendo de esa sala, se llega a lo que probablemente era el comedor de la casa, donde hay muebles, baúles y adornos de estilo mexicano. Al final de esa parte de la casa se encuentra el cuarto de Diego Rivera, donde solo hay una cama, un tocador y un autorretrato. Saliendo de donde estaba lo que debió haber sido el comedor están las escaleras para subir al cuarto de Frida, pero antes de llegar al cuarto de Frida, se muestran un mueble grande con libros, la silla de ruedas de Frida, los instrumentos que usaban para pintar, el lugar donde pintaban, adornos mexicanos y un traje típico mexicano que debió haber usado la pintora. Al final de ese segundo piso, se encuentran las dos recamaras de Frida, en la recámara que Frida usaba de día, se encuentra su cama con un espejo en el techo, que su madre mandó colocar después del accidente que Frida sufrió en el autobús, regresando de la ENP, gracias al que pudo autorretratarse durante los meses que estuvo inmóvil. En la cabecera de su cama hay un cuadro con retratos de Lenin, Stalin y Mao Tse Tung.
En la otra recámara hay unos cuadros, un espejo y un cuadro de mariposas en el techo de la cama de Frida.
Las obras tienen buena iluminación a pesar de estar en una casa, todos los objetos que se exhiben en el museo están muy bien conservados, esto se debe a las estrictas medidas de seguridad que se mantienen en el museo, como el hecho de no dejar tomar fotografías dentro de la casa o el hecho de que haya una persona de seguridad por sala y tres en la parte de arriba, observándote todo el tiempo, mientras haces el recorrido. Desde mi punto de vista, no están muy bien ordenadas las obras de Frida, siento que el título de cada sección muestra obras que si se relacionan con el título de la sección, pero bien, podrían ubicarse en cualquier otra sección. Pienso que falta un poco más de información, porque fuera de las secciones, en partes como las recámaras de Diego Y Frida, no hay información sobre los objetos que ahí se encuentran y si visita el museo gente que sabe poco de la pintora, no podrá apreciar tan bien todos los objetos valiosos del lugar. El recorrido del museo se empieza estrictamente por la sala 1 y termina después de las recamaras de Frida, saliendo al jardín.


1 comentario:

  1. Invito a conocer la canción “La casa azul” (letra de Jorge Padula Perkins y música e interpretación de Ataides Cortes)

    http://www.lasletrasqueescribi.blogspot.com.ar/2013/01/la-casa-azulun-lugaruna.html

    ResponderEliminar